domingo, 4 de octubre de 2009

La angina de Ludwig es un tipo de celulitis aguda y agresiva , progresiva y de diseminación muy rápida que involucra inflamación de los tejidos del piso de la boca, debajo de la lengua, y que principalmente afecta a los espacios celuloaponeuróticos sublinguales, submaxilar y submental de forma bilateral, y que se presenta a menudo después de un absceso dental o después de un trauma de la boca, sialodenitis , fracturas o neoplasias infectadas.

Es común que se origine a partir de infecciones dentarias en los primeros y segundos molares inferiores de ambos lados, debido a que los ápices de estos se proyectan por debajo de la línea de inserción del músculo milohiodeo y por lo tanto estos desencadenan la infección de forma primaria en la celda submaxilar; de igual manera pueden surgir en cualquiera de los espacios mentados por encontrarse interconectados.



La inflamación de los tejidos se produce rápidamente y puede llegar a bloquear las vías respiratorias o impedir que la persona trague saliva. La angina de Ludwig constituye una de las formas más graves de celulitis difusa de la región cervicofacial. Su interés radica en que a pesar de haber disminuido considerablemente su frecuencia, provoca todavía un elevado índice de mortalidad. Es más típica en pacientes con enfermedades debilitantes crónicas como diabetes, malnutrición, alcoholismo o enfermedades vasculares, muchas veces después de traumatismos o cirugía.


Bacteriológicamente, el Estreptococo es el microorganismo que más comúnmente origina este tipo de lesión, aunque habitualmente se aislan otros como el Estreptococo viridans, el Estreptococo no hemolítico, los Estafilococos albus y aureus, y las Espiroquetas. Entre los microorganismos que encontramos con mas frecuencia son: Estreptococo hemolítico, Estreptococo viridans y Estafilococo coagulasa positiva.


Síntomas

Clínicamente, existe induración, sin fluctuación ni dolor inicialmente, de los tejidos situados debajo de la lengua, desplazándose ésta hacia arriba y atrás. La hinchazón de los tejidos se produce rápidamente y puede bloquear las vías respiratorias o impedir que la persona trague saliva. A través de la comunicación con los espacios pterigomandibular y perifaríngeos, la infección puede propagarse a territorios vecinos cervicales, e incluso al mediastino.


· La movilidad

mandibular,

deglución y habla se ven dificultadas.
· fiebre superior a 40 ºC.
· Dificultad respiratoria
· Confusión u otros cambios mentales
· Dolor cervical
· Hinchazón del cuello
· Enrojecimiento del cuello
· Debilidad, fatiga y cansancio excesivo
· elevación del suelo de la boca
· protrusión de la lengua
· Sialorrea
· halitosis fétida
· trismus con limitación de la abertura entre 20 y 30 mm;

Síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad:
  • Babeo
  • Dolor de oído




Posibles complicaciones

  • Bloqueo de las vías respiratorias
  • infección generalizada (sepsis)
  • Shock séptico

prevencion


Las visitas regulares al odontólogo y el tratamiento inmediato de las infecciones bucales o dentales pueden prevenir las afecciones que aumentan el riesgo de desarrollar la angina de Ludwig.


tratamiento


El tratamiento consiste en antibioterapia parenteral, siendo necesario el drenaje quirúrgico del abceso (a cargo del

otorrinolaringólogo o del cirujano maxilofacial si la evolución no es satisfactoria. Se requieren altas dosis de penicilina y cefalosporinas por vía intravenosa). El paciente con angina de Ludwing requiere de hospitalización, sitio donde será vigilada la evolución de la enfermedad.
Si la inflamación bloquea las vías respiratorias. Esto puede implicar la colocación de un tubo de respiración a través de la boca o la nariz hasta los pulmones o una cirugía llamada
traqueotomía
, que crea una abertura a través del cuello hasta la tráquea.
Es posible que se necesite tratamiento dental para las infecciones de los dientes que causan la angina de Ludwig.